Se suele decir que no nos damos cuenta de la gravedad de un problema hasta que nos toca vivirlo de cerca. Y sí, el cambio climático ya es más que una realidad y, según las expertas, ya tenemos fecha límite para empezar a cambiar nuestro modelo de vida: 2030.

Sin embargo, para la población general, han sido las lluvias torrenciales, inundaciones y sequías de los últimos años las encargadas de hacerlo tangible y convertirlo en una de las preocupaciones principales de la ciudadanía en España a día de hoy. 

Gracias a movimientos globales como Fridays for Future o Zero Waste(1) se ha logrado poner encima de la mesa que necesitamos un cambio de paradigma y que hay que llevarlo a cabo más pronto que tarde.

Y es que Málaga se ha vuelto a volcar con el medio ambiente en unas jornadas donde hubo espacio para el debate, la reflexión y la reivindicación de medidas que hagan realidad una transición de manera urgente y justa. 

“Es verdad que ha aumentado la concienciación sobre el tema. El problema es que la población general observa los hechos como casos aislados y no los relacionan con el cambio climático; lo ven como algo muy lejano. Muchas veces me preguntan si sucesos como las lluvias torrenciales que ha habido recientemente en Tarragona volverán a ocurrir. Claro que volverán a ocurrir y cada vez con mayor frecuencia. Por una sencilla razón, porque al aumentar la temperatura global tenemos mayor cantidad de vapor de agua en la atmósfera por tanto y se genera más lluvia en menos tiempo”, comentaba Manola Brunet, Presidenta de la Comisión Internacional de Climatología de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el IV Encuentro Málaga Viva que tuvo lugar el pasado 23 de octubre en el Auditorio Edgar Neville (C/Pacífico, 54). 

IV Encuentro Málaga Viva 2019

El espacio, organizado por la Diputación de Málaga a través de Málaga Viva y con la colaboración de Ecoemprende, recibió a más de 270 asistentes que desde el minuto uno pudieron adentrarse en la sensibilidad por el entorno y la naturaleza gracias al artista Rudi Wienand. El músico austríaco inauguró el escenario con una obra musical de gong y flauta Shakuhachi, utilizando la física del sonido, una pieza que fusiona los fenómenos naturales con la resonancia del movimiento de traslación de la Tierra y que creó un ambiente envolvente perfecto para la ocasión. 

El músico austríaco inauguró el escenario con una obra musical de gong y flauta Shakuhachi, utilizando la física del sonido, una pieza que fusiona los fenómenos naturales con la resonancia del movimiento de traslación de la Tierra y que creó un ambiente envolvente perfecto para la ocasión. 

A continuación pudimos disfrutar de la ponencia de Manola Brunet, quien advirtió del grave estado actual del cambio climático y la importancia de tomar medidas de manera urgente desde todos los puntos de la sociedad. “Los cambios deben ser profundos y para ello la próxima década será crítica”, en relación a la fecha límite que anuncian los expertos, 2030, y a la necesidad de replantearse todo el sistema al completo. Y esto incluye no sólo a la clase política y a las empresas, sino a cualquier persona.

Brunet instó al público a realizar pequeñas acciones en su día a día para transformar nuestro modelo de vida actual hacia uno realmente sostenible: “No esperemos que el cambio venga de arriba a abajo, sino impulsemos que el cambio vaya de abajo hacia arriba”.

Diálogo sobre Emergencia Climática

Un tema que se continuó debatiendo en el Diálogo sobre Emergencia Climática donde Brunet se unió a Puri Canals, Presidenta en MedPAN (Mediterranean Network of Marine Protected Areas Managers), Cristina Monge, Directora del área de conversaciones de ECODES y profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza y Mar Gómez, Doctora en Ciencias Físicas de la Atmósfera, meteoróloga, presentadora y responsable del Departamento Meteorológico de la web eltiempo.es.

“No me gusta la palabra lucha sino la de conciencia, porque el cambio climático es algo que nos afecta a todos y es nuestra responsabilidad”.

Puri Canals, MedPan

Así lo remarcaba Puri Canals. De hecho, al hablar sobre los movimientos juveniles como Fridays for Future, todas las expertas estuvieron de acuerdo en destacar que la reivindicación debe venir por parte de toda la población.

“No solo los jóvenes tienen que estar concienciados sobre el cambio climático y para ello la educación y la divulgación son una pieza fundamental”.

Cristina Monge, ECODES

Al hablar sobre el papel de la comunicación acerca de esta emergencia climática, Mar Gómez apuntaba que es muy importante transmitir un mensaje claro e informativo a la población sobre lo que ocurre ahora y lo que pasará en el futuro.

“Comunicar con datos y cifras es la mejor manera de llegar al público y hacerle ver que no se trata de casos aislados”.

Mar Gómez, eltiempo.es
La conclusión del Diálogo fue clara:
“Al final todas las personas somos parte del problema y, por lo tanto, somos parte de la solución”.

Málaga, una provincia contra el cambio climático

El broche final del encuentro fue la entrega de los II Premios Málaga Viva que otorga la Diputación a empresas, asociaciones, ayuntamientos y personas en relación a las actividades que luchan contra el cambio climático.

De nuevo, los galardones han sido obra del artista KURT218 que elaboró unas tallas especiales representando a Gaia, la madre tierra.

Aire, Clima, Árbol y Mar

La modalidad AIRE, que premia a las empresas de la provincia de Málaga, otorgó el galardón a ProAMB por el Aula ambiental ECOFRIENDLY. En la modalidad CLIMA, encargada de premiar a los municipios, el ganador fue el Ayuntamiento de Campillos, por implantar un modelo de participación ciudadana para el cuidado y conservación de la población.

La modalidad ÁRBOL, encargada de premiar a las organizaciones sin ánimo de lucro, otorgó el premio a Ecoherencia, por “ForClima: Forma-acción y sensibilización por el clima”.

Y por último, la modalidad MAR, que premia a las personas, entregó el galardón a Francisco Marín Bustamante en un bonito homenaje que sirvió para reconocer la labor de divulgación, educación y concienciación que
realizó a lo largo de su vida en favor del medio ambiente y todo su entorno.

Desde Ecoemprende apostamos y seguiremos apostando por divulgar, crear y expandir los espacios de diálogo necesarios que promuevan la transición hacia una economía verde, por y para las personas.


(1)El movimiento Residuo Cero o Zero Waste creado por Bea Johnson, está enmarcado dentro del concepto de Economía Circular y consiste en no generar residuos. Entendemos como residuo, aquél que acaba en vertedero, incineradora, mar o cualquier lugar que no reciba un tratamiento adecuado para ser reciclado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies