La ganadería sostenible es aquella que es «perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema» (Wikipedia).

Implicaciones del desarrollo sostenible

Según la FAO, el desarrollo sostenible «es la ordenación y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones pasadas y futuras». Así, el desarrollo es viable de manera económica y social. Pero además cumple otras funciones: conserva los recursos naturales y no degrada el medio ambiente.

En la ganadería sostenible se puede analizar en el análisis de la preservación del capital social, humano, artificial y natural. En el aspecto social significa entender y aplicar varios conceptos como equidad, solidaridad y seguridad social. Es importante analizar el conocimiento local, la seguridad alimentaria y la integración de las familias en el proceso productivo.

El capital humano es el uno de los más importantes en la ganadería sostenible. La capacitación de este capital es necesaria para esta actividad. La investigación y la innovación son claves para garantizar la productividad y la calidad de vida.

Respecto al capital financiero, la ganadería sostenible debe producir suficiente rentabilidad del capital invertido. En este aspecto es clave la producción de insumos en la propia instalación ganadera. También lo son la comercialización directa sin intermediarios y agregar valor a los productos con su procesamiento.

Con respecto al capital natural, la ganadería sostenible debe hacerse en armonía con los recursos naturales. Debe conservar el suelo y los recursos hídricos, animales y vegetales. Tampoco debe contaminar el aire, hacer un uso ineficiente de la energía ni degradar el medio ambiente.

La ganadería sostenible

Características de la producción sostenible

Estas 12 características son un buen modo general de ver la ganadería sostenible:

  1. La energía utilizada debe ser eficiente y disponible a bajo costo como solar, eólica, tracción animal, materia orgánica etc.
  2. El tamaño del promedio debe ser adecuado a las necesidades del núcleo familiar o comunitario.
  3. El uso de insumos debe ser mínimo, privilegiando el uso de recursos locales y reduciendo al máximo la dependencia del mercado de insumos.
  4. El uso de la mano de obra debe ser principalmente familiar y/o comunitaria.
  5. Los productos deben ser de alta diversidad, para reducir riesgos integrando una cantidad equilibrada de componentes agrícolas, pecuarios y forestales.
  6. La cantidad de productos debe ser alta para cubrir las necesidades de auto consumo familiar y atender la demanda del mercado local y nacional.
  7. Los costos de producción deben ser bajos, proporcionando ganancias que permitan cubrir necesidades materiales y mantener un buen nivel de vida familiar y comunitario.
  8. Los deshechos producidos pueden ser reciclados en la misma finca y no deben generar contaminación.
  9. La tecnología utilizada debe ser basada en insumos biológicos, practicas preventivas, obras de conservación de suelos, diseño de cultivos, herramientas y maquinarias que aumenten la productividad de la mano de obra familiar.
  10. Las comunidades deben ser organizadas con participación activa e igualitaria de sus miembros.
  11. Los conocimientos empleados deben ser organizados y escritos, ampliamente divulgados y producidos permanentemente como resultado de las investigaciones que involucran a los productores.
  12. La naturaleza es entendida como un planeta vivo, donde los seres humanos coevolucionan junto al resto de las especies vivientes, o sea una visión ética de la naturaleza.

Tecnologías

El uso de las siguientes tecnologías ayuda a cumplir los requisitos de una ganadería sostenible:

  • Uso de:
    • leguminosas, tanto herbáceos como arbustivas y árboles;
    • especies naturalizadas de pastos;
    • razas rústicas en áreas edafoclimáticas difíciles;
    • cercas vivas;
    • biofertilizantes como Azotobacter, Rizobium, y Micorrizas;
    • biopesticidas como Trichoderma y Trichograma;
    • banco de proteínas;
    • bosques nutricionales;
    • medicina verde y alternativa en el caso de antiparasitarios, antipiréticos, antidiarreicos, antimastiticos;
    • bioplagicidas en el control de parásitos.
  • Siembra de árboles para sombra de pastizales.
  • La conservación de forrajes en forma de heno, henolaje y ensilaje.
  • Manejo racional de pastos.
  • Utilización de residuos de cosechas e industriales.
  • Empleo más eficiente de gramíneas forrajeras como variedades mejoradas del pasto elefante y también la caña de azúcar.
  • Agroforesteria pecuario. Combina los pastos con arbustos y árboles para mejorar los servicios ambientales de las fincas.

Sistemas físicos

También se deben implementar sistemas físicos como los que mencionamos a continuación:

  • Conservación del suelo. Con la aplicación de la labranza de conservación y el uso de estiércol, compost y cachaza. Estas técnicas ayudan a conservar el suelo, la unidad básica de la vida.
  • Manejo adecuado de los pastos.
  • Mejor aprovechamiento del agua. Con un sistema integral de microcuencas, disponiendo adecuadamente las aguas residuales y las corrientes de agua, y almacenando el agua de lluvia.
  • Ordenación de los cultivos.
  • Ordenación de la aplicación del riego.
  • Fuentes alternativas de energía. Como tracción animal, biogás y energía solar.

Fuente: http://produccionanimalsostenible.blogspot.com.es/

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies